Unas 700.000 familias todavía queman su basura como método para eliminarla, al no contar con sistema de recolección de desechos, de acuerdo a los datos de la Dirección de Estadísticas y Censos. Algunos admitieron que los entierran y otros directamente los arroja a baldíos y a la calle.

Iván Ojeda, director general de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), manifestó que en nuestro país, según los datos de la encuesta permanente de hogares del 2019, unas 700.000 familias todavía queman su basura como método para eliminarla, lo que equivale al 37,6% de los hogares del Paraguay.

La encuesta permanente de hogares de 2019 fue realizada a 20.000 hogares, con cortes trimestrales de 4.000 casos y se amplía para el último cuatrimestre del año. La pregunta que se hace a las familias es “¿Cómo elimina su basura?”.

Por otro lado, en lo que tiene que ver con la recolección pública y basura, lo hace un 53%; los que entierran su basura son un 6,3%, los hogares que tiran a un baldío, zanja o calle, equivale a un 1,3% y los que utilizan el vertedero municipal, 1,5%.

En una desagregación, en el área urbana, el 17,8 % queman su basura y equivalen a 208.000 hogares, los que tienen recolección son el 77%; los que tiran al hoyo, 2,8%; los que arrojan al baldío, 1,1%; mientras que los que llevan al vertedero municipal representan al 1,3%.

En área rural, los que queman su basura equivalen al 70,9%; recoleccion publica y privada llega al 11,6%; los que eliminan su basura tirándola a un hoyo, 12%; los que tiran en patios baldíos, zanja o calle, 1,7%; mismo porcentaje arrojan a la chacra, mientras que los que utilizan otros métodos equivalen al 0,7%.

Así también, los departamentos que más queman su basura son: en primer lugar está Central, con 138.000 hogares; Caaguazú, con 81.000; San Pedro, 78.0000; Itapúa, 75.000; Alto Paraná, 65.000; Paraguarí y Cordillera, con 44.000; luego Caazapá con 36.000 y Guairá con 34.000 hogares que queman su basura.