Productores de la hoja de la Yerba Mate se manifestaron este jueves frente a la Gobernación de Itapúa.Foto: ÚH - Antonio Rolín.
Productores de la hoja de la Yerba Mate se manifestaron este jueves frente a la Gobernación de Itapúa.Foto: ÚH - Antonio Rolín.
Descripción de la imagen

Productores de la hoja de la Yerba Mate se manifestaron este jueves frente a la Gobernación de Itapúa.
Foto: ÚH – Antonio Rolín.


Los agricultores pidieron una audiencia con el presidente de la República, Santiago Peña, con el fin de poder discutir medidas que aseguren un precio justo y sostenible, así como políticas de apoyo que les permitan mejorar sus condiciones de producción. Entre las propuestas se mencionan, acceso a créditos blandos y asistencia técnica para mejorar la calidad del producto.

El principal problema es la falta de un marco regulatorio que fije o delinee el tema del precio por la hoja verde, situación que es aprovechada por los industriales yerbateros, que según denuncian, están pagando lo que ellos quieren. Los pequeños productores aseguran que en la actualidad se les está pagando G. 1.200 por kilo en los secaderos, precio que ni siquiera les permite salvar el costo de producción.

Dentro de esta larga lucha de los pequeños yerbateros, el tema precio fue siempre la piedra en el zapato. En ese sentido, según las estadísticas, en el 2014 la hoja verde tenía un precio de G. 1.920; la yerba canchada, G. 6.350, y la yerba elaborada estaba a G. 12.500 el kilo.
Sin embargo, a hoy, 11 años después, los productores están recibiendo Gs. 1.200 por kilo de la hoja verde y 6.000 por la yerba canchada, cuando que el precio de la yerba elaborada el consumidor se está pagando a G. 20.000 el kilo.

Desesperados por la situación
Ante esta situación, que consideran una estafa al pequeño agricultor, los productores de yerba decidieron viajar a Encarnación para manifestarse y hacerse escuchar a las autoridades de turno.

Al respecto, Manuel Medina, de San Rafael del Paraná, uno de los dirigentes yerbateros, manifestó que están desesperados por la situación que están pasando. “Nadie pide precio al Gobierno, solo pedimos que, a través de las instituciones correspondientes, los mecanismos de aplicación estén con nosotros, porque tenemos la ley del Estatuto Agrario que en el artículo 25, inciso g, dice claramente que el Gobierno no puede abandonar a su productor y que tiene que estar presente entre el productor y acopiador, para que la comercialización sea justa. Si esa ley no conoce el Gobierno, tenemos que enviarle un mensaje, que lea el Estatuto Agrario el presidente de la República y sus ministros, que se cumpla esa ley y que esté con nosotros el Gobierno en la época de negociación, que es en mayo y junio, donde se empieza a negociar con los industriales”, señalo.

“Pero la única verdad, es que estamos totalmente abandonados por las autoridades del Gobierno. Acá estamos frente a la gobernación, que tiene su Secretaría de Agricultura, que debe estar presente con nosotros para que hagan un estudio del costo de la cadena productiva, para que la torta se reparta mejor. Con esta manifestación, lo que buscamos es que se conozca en el mundo la situación que estamos pasando por culpa de un Estado ausente. Nosotros queremos que se pague un precio justo, que se pague lo que se tenga que pagar, que los secaderistas también reciban un precio justo, porque ellos también son una cadena débil como nosotros. Si los secaderos reciben buen precio, por añadidura los ojeros también recibiremos mejor pago”, añadió.

Según indicó el dirigente yerbatero, actualmente la yerba canchada tiene su precio de G. 6000 el kilo y la hoja verde, puesto en secadero, G. 1.200 el kilo, de los cuales hay que pagar G. 200 el kilo, por flete, y G. 300 el kilo por tarefa, quedándoles solo G. 600. “Eso es una barbaridad, una vergüenza para el productor y debería ser también una vergüenza para los gobernantes”, señalo.