POSITIVO. Un favorable clima económico puede ayudar al combate de flagelos como la inseguridad.
NEGATIVO. Crimen organizado gana terreno con incremento de sicariatos en Asunción y Central.
Paraguay es uno de los países con mejor calificación de riesgo en América Latina. Economista destaca que el ambiente favorable se presentará, principalmente a mediano y largo plazo, en el gobierno de Santiago Peña.
Wildo González, economista, afirmó que el panorama de Santiago Peña a corto plazo es mixto. Esto, en el sentido de que por el lado fiscal existe un escenario complejo para lograr una convergencia de déficit fiscal a los límites de la regla fiscal, tratar de cerrar el problema de la deuda flotante, tratar de mejorar las recaudaciones y lograr el éxito de las diversas reformas que se están impulsando.
“Me parece sumamente importante que quieran reformar el sistema de pensiones, hay elementos positivos. Aparte, Carlos Fernández creo que es uno de los mejores economistas que tenemos en el país. Así que tendremos una tranquilidad pensando que tendrá un buen criterio de cómo incidir en el destino de la economía en nuestro país”, comentó.
Señaló que su escenario base es que si el Banco Central del Paraguay (BCP) baja rápido las tasas, el año que viene podremos crecer en un 4%.
“En el largo plazo, Santiago Peña tiene un escenario más positivo, con inversiones por el lado del sector privado, que impulsará bastante la economía, que darán un crecimiento del 3%. Uno puede discutir números más o menos, pero lo seguro es que van a impactar fuertemente en la economía de los años 2025 y 2026. Podemos resumir que Peña tendrá un panorama complejo a corto plazo y favorable a largo plazo”, comentó.
INSEGURIDAD
En contraste con el clima favorable de negocios, Peña deberá afrontar desafíos importantes desde el inicio de su gestión. Uno de los principales representa la inseguridad.
De acuerdo con los datos del Atlas de la Violencia, Corrupción y Crimen Organizado, los casos de sicariato, durante el gobierno de Abdo (entre 2018-2022) se registraron principalmente en el Departamento del Amambay. Sin embargo, el aspecto preocupante es que si se suman juntos los casos registrados en Asunción y Central, las cifras son tan elevadas que se ubican en la segunda posición.
Otro aspecto llamativo es que los casos de sicariato van en aumento desde el 2018, registrando su pico máximo en el 2022. De 54 casos en el 2018, estos crímenes por encargo se dispararon a 320 durante el año pasado.
Juan Martens, criminólogo y uno de los autores de la investigación, afirmó que el sicariato es la expresión del crimen organizado y como muestra del avance del mismo en nuestro país, vemos que estos crímenes por encargo se extendieron de la frontera al centro y la capital.
“Tenemos un avance gradual, ya no es un problema fronterizo, sino nacional y, por tanto, exige un abordaje en ese sentido”, manifestó.
POLÍTICAS
El analista afirmó que el combate al sicariato solo se logrará con un mayor control del crimen organizado.
“Una de las acciones es el sicariato, pero primero tenemos que disminuir el envío de cocaína, disminuir la plantación y venta de marihuana, debemos disminuir el tráfico de armas y de seres humanos porque todo eso está relacionado. Es solo una consecuencia de la presencia del crimen organizado”.
FEMINICIDIOS
Si bien, entre el 2018 y el 2019, se produjo una disminución de los casos de feminicidio, desde el 2019 hasta la actualidad, se mantiene un promedio de tres casos mensuales. Incluso en el 2023, con datos hasta agosto, el promedio se mantiene igual que en los últimos cuatro años.