El mercurio está presente en objetos tan cotidianos como las pilas y los focos de bajo consumo. La contaminación que genera dicho metal preocupa a nivel mundial, por ello a partir del 2020 se prohibirá el ingreso al Paraguay de productos que lo contengan.

Fluorescentes, focos, pilas, tensiómetros y termómetros son algunos de los productos que cuentan con mercurio en su composición e ingresan al Paraguay. Este un metal natural puede resultar tóxico cuando es liberado en el ambiente o manipulado por las personas.

La contaminación por este compuesto genera preocupación a nivel mundial, por lo cual nuestro país también se acopló a las distintas acciones que se deben tomar con la intención de disminuir la cantidad de emisiones tóxicas.

El 59% de las emisiones totales de mercurio en el país son al aire y la principal fuente de emisiones constituye la incineración y quema de desechos, según los datos estimativos que posee el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). El ingeniero químico Mauricio Rodas, coordinador del Proyecto NAP (Plan de Acción Nacional), aclaró que esos datos fueron recogidos en base a una fórmula proveída por las Naciones Unidas.

Sin embargo, podrían no ser exactos, por lo cual por primera vez en nuestro país se realizará un monitoreo del contenido de mercurio en el aire en Asunción, durante cinco semanas. Los muestreadores son instalados en las inmediaciones de Cateura, teniendo en cuenta que los pobladores de los alrededores serían quienes producen mayor cantidad de quema de desechos en la Capital.

Las muestras recogidas serán enviadas a el National Research Council (CNR) de Italia, donde se realizará el análisis laboratorial establecido para determinar las cifras concretas. Dependiendo de los resultados, se decidirá qué acciones son necesarias para poder tratar a los pobladores en caso de que hayan resultado expuestos a altos porcentajes del compuesto químico.

EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD

Todas las personas están expuestas a cierto nivel de mercurio. En la mayoría de los casos se trata de niveles bajos. Las consecuencias del mercurio en la salud de las personas depende del tipo y la cantidad de exposición a la que están expuestas las personas.

El principal problema es siempre neurocognitivo. Por ejemplo, si un adulto se expone a dosis altas de mercurio puede tener problemas en la memoria, temblores de manos, entre otras patologías cognitivas más graves, según destacó la doctora Laura Flores, especialista en salud ocupacional y ambiental.

Además, también puede ocasionar problemas renales, cardiacos y dermatológicos. La especialista aclaró que existen distintos tipos de exposición a este tóxico, como la ocupacional, a la cual se exponen quienes trabajan con este compuesto; también puede ser ambiental, en el caso de todos aquellos que viven en las cercanías de industrias que trabajan con mercurio o donde se realizan quemas constantes del mismo. El último tipo es el oral, mediante el consumo de pescado que se alimentó con dicho tóxico.

“El problema más grave se da cuando una mujer embarazada se expone, porque el mercurio traspasa la placenta y nacen chicos con retardo mental, atrofia o parálisis cerebral”, destacó la especialista.

La doctora Flores se encuentra a cargo de la elaboración de estrategia de salud pública en el contexto del Plan de Acción Nacional para reducir o eliminar el uso de mercurio en el marco del “Establecimiento de un Plan de Acción Nacional para el sector de Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE)”.

Al respecto, comentó que ya han iniciado los estudios a 100 mineros de Paso Yobái, quienes serán sometidos a evaluaciones clínicas, neurocognitivas y laboratoriales. El mercurio es uno de los compuestos que son utilizados por la minería artesanal en dicha zona.

Los resultados de dichos análisis serán determinados en diciembre, junto con propuestas de medidas o estrategias de salud pública que puedan ser tomadas en el marco del proyecto. El objetivo es evaluar el nivel de afectación en los trabajadores que están constantemente expuestos a dicho metal.

INGRESO PROHIBIDO DESDE EL 2020

En el marco del Congreso de Minamata, cuyo convenio fue ratificado por Ley N° 6036, se ha determinado que a partir del 1 de enero del año 2020 quedará prohibido el ingreso de casi todos los artículos que contengan mercurio, como los cosméticos, pesticidas, termómetros, tensiómetros y casi todas las pilas.

El objetivo es que los productores se adapten, utilizando alternativas más ecológicas y eliminando el contenido de mercurio en sus productos. En dicho proyecto se establecieron también los porcentajes máximos permitidos para ciertos productos. Por ejemplo, en el caso de las pilas de botón, los fabricantes deberán disminuir casi en su totalidad la utilización de este metal, dejándolo solo en un porcentaje inferior al 2%.

El coordinador del Proyecto NAP destacó que mediante un estudio de mercado realizado por el Ministerio del Ambiente determinaron que no ingresan al país cosméticos ni pesticidas que contengan este metal.

Rodas comentó además que en nuestro país no hay industrias que utilicen el mercurio dentro de sus productos pero los principales países productores ya se han adherido al Convenio de Minamata y por ende están impulsando acciones en el mismo contexto que Paraguay.

Fuente: ABC Color.