Desde la pandemia, el sistema de pagos en Paraguay avanzó rápidamente a medida que el Banco Central del Paraguay trabajaba en la actualización de su anhelado proyecto, el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), plataforma que permite transferencias de dinero entre bancos de manera gratuita. Tras la implementación de nuevas herramientas, se disparó su uso y con ello una mayor inclusión financiera.
Si bien la inclusión no equivale a la bancarización, ayudó a que más gente entienda y quiera utilizar esta herramienta digital, y de a poco la población entendió que era el método más eficaz para ahorrar tiempo, costos y agilizar los pagos. Hoy, con un proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos en puertas, impulsado por el BCP, la banca matriz sigue su camino y ya anunció innovaciones para el próximo año: el pago por QR y el NFC, los cuales marcarán una revolución en las operaciones.

Las innovaciones
Desde la implementación de alias, las transferencias han crecido exponencialmente, ya que facilita bastante el envío de dinero en menos tiempo, aprovechado principalmente por gente joven. Sin embargo, su utilización está ganando adeptos entre mayores y jóvenes, quienes aprovechan esta herramienta. Aun así, existen retos como la interoperabilidad entre más jugadores en el sistema y la conexión a internet, principalmente.
El próximo año, precisamente en marzo de 2026, a través del Sipap se podrán realizar transferencias mediante código QR; mientras que para el segundo semestre del mismo año se habilitará el SPI por aproximación, que consiste en pagos similares a los de tarjetas con chip, pero a través de aplicaciones bancarias en los celulares. Esto busca agilizar los pagos en los comercios y asegurar la seguridad, según aseguró Liana Caballero, miembro titular del directorio (MTD) del BCP.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un estándar nacional de código QR y el desarrollo del “QR Hub” del BCP. El objetivo es permitir que cualquier persona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero, reduciendo los costos.
“Ese es el objetivo de este proyecto: ir hacia la entera operabilidad. La idea es que, mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, un proyecto en el que estamos trabajando. Es decir, pongan el código y podrá correr bajo cualquier plataforma, independientemente de la institución financiera con la que trabajen”, explicó el presidente del BCP, Carlos Carvallo.
Por su parte, Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que unificará las condiciones de los distintos actores que conforman el ecosistema de pagos y también las innovaciones.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores, como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías regulatorias y fomentar la competencia.
Desde el BCP destacan que el Sipap y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) posicionan al país en términos de impulso a la inclusión financiera, pero que el mercado aún se encuentra fragmentado en cuanto a servicios. Por lo tanto, la normativa, que ya tiene media sanción del Senado, buscará beneficiar a usuarios y empresas del sector de pagos.