Descripción de la imagen

Científicos españoles desarrollan tecnología que “dialoga” con el cerebro para generar una visión más natural y funcional

Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), en España, presentó un avance científico que podría marcar un antes y un después en el tratamiento de la ceguera: un sistema de visión artificial cortical de ida y vuelta, capaz de ajustar la estimulación cerebral en función de la respuesta neuronal del paciente.

A diferencia de los sistemas tradicionales, este nuevo dispositivo no solo estimula la corteza visual, sino que también registra las señales cerebrales en tiempo real, permitiendo un proceso de retroalimentación continua. Esta interacción dinámica posibilita un “diálogo” directo con el cerebro, lo que se traduce en una visión artificial más natural y funcional.

Según los investigadores, el sistema fue probado con éxito en dos personas voluntarias ciegas, obteniendo resultados considerados prometedores, aunque aún se encuentra en una fase preclínica.

El funcionamiento del dispositivo se basa en microelectrodos implantados en la corteza visual, capaces de detectar la actividad neuronal y ajustar automáticamente los patrones de estimulación. Esto permite afinar la percepción visual y mejorar la calidad de las imágenes que el cerebro interpreta.

Los responsables del proyecto destacaron que este tipo de tecnología podría, en el futuro, abrir la puerta a nuevas terapias de rehabilitación visual y mejorar la autonomía de millones de personas con discapacidad visual severa en todo el mundo.

“Nuestro objetivo es lograr una comunicación bidireccional entre el cerebro y el dispositivo, para que la visión artificial se acerque lo más posible a la experiencia visual natural”, explicó el equipo de investigación.

Aunque todavía faltan años de estudio y pruebas clínicas, el avance representa uno de los desarrollos más ambiciosos en neurociencia aplicada a la visión humana.

Fuente: Universidad Miguel Hernández de Elche / CIBER – España