Esperanza Martínez, Stephan Rasmussen, Hugo Fleitas, Ricardo Estigarribia, Agustín Saguier, Johanna Ortega, Álvaro Grau, entre otros, lanzaron Unidos por Asunción en abril. Foto: Gentileza
Esperanza Martínez, Stephan Rasmussen, Hugo Fleitas, Ricardo Estigarribia, Agustín Saguier, Johanna Ortega, Álvaro Grau, entre otros, lanzaron Unidos por Asunción en abril. Foto: Gentileza
Descripción de la imagen

Mientras el grupo Unidos por Asunción tiene cada vez más desacuerdos, se acerca la fecha límite para solicitar el reconocimiento de las alianzas electorales. La distribución de cupos por partido es uno de los ítems que debe incluir el documento. El TSJE explicó en qué consiste este plazo.

Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento Político de la Justicia Electoral, informó que el 15 de diciembre es la fecha límite para solicitar ante el Tribunal Electoral el reconocimiento de la alianza, como una herramienta para participar de las elecciones.

“Las alianzas están integradas exclusivamente por partidos políticos reconocidos. Para pedir ese reconocimiento, tiene que tener el acuerdo firmado por las partes, en ese acuerdo deben figurar los cupos que le va a corresponder a cada partido dentro de la alianza”, explicó Ruiz Díaz, en un contacto con el canal Gen.

Llevando la teoría a un caso hipotético, si una alianza está integrada por el partido A y el partido B, el acuerdo debe establecer explícitamente lo siguiente: al partido A le corresponde elegir el intendente y 12 concejales, al partido B los otros 12 concejales.

Es decir, los cuantiosos partidos que hoy integran la mesa de la oposición en Asunción, no solamente deberán ponerse de acuerdo en el método por el que definirán más tarde una candidatura úncia, sino en los cupos de concejales para cada nucleación.

Por su parte, el TSJE tiene tiempo hasta el 29 de diciembre para reconocer todas las alianzas que presentaron sus solicitudes, siempre que reúnan los requisitos.

Posteriormente, una vez reconocida esa alianza, los partidos pueden inscribir sus candidaturas ante su Tribunal interno para ir a las internas del 7 de junio.

Por otro lado, el cronograma electoral continúa con otros trámites relacionados a la ley de financiamiento político, entre ellos, el reconocimiento de los movimientos internos que deben obtener un identificador tributario en la DNIT para habilitar sus cuentas bancarias en las que administrarán el dinero utilizado para la campaña.