A nivel mundial se celebra la campaña Octubre Rosa para crear conciencia y sensibilización durante todo el mes sobre el cáncer de mama, un tipo de cáncer más común y principal causa de mortalidad en mujeres de todo el mundo. En Paraguay se detectan 800 nuevos casos de cáncer de mama por año, según el Instituto de Previsión Social (IPS), por lo que se recomiendan controles rutinarios que posibiliten un diagnóstico precoz y un tratamiento efectivo. En 2024, el Ministerio de Salud tiene por lema: “Hagamos de la prevención una tradición”.
En Paraguay, desde el año 2009 está vigente la Ley n.° 3803/09 (y su modificación del artículo 1, según Ley n.° 6211/18) que otorga dos días de licencia remunerada a las trabajadoras del sector público y privado para someterse a exámenes de Papanicolaou (detección del cáncer de cuello uterino) y mamografía (cáncer de mamas). Pero la idea es generar el hábito de la consulta médica rutinaria, tanto de mujeres como de hombres, puesto que el cáncer de mamas también puede aparecer en los varones.
Desde este año entró en vigencia la Resolución n.° 336 del Ministerio de Salud Pública que permite a todas las mujeres que tengan 40 años en adelante, con cédula en mano, acceder a una mamografía sin necesidad de consulta previa ni contar con una orden médica. A través los servicios de salud que forman parte de la red oncológica, este examen es gratuito, sencillo, dura unos minutos y puede salvar vidas, ya que el cáncer de mama es altamente tratable si se detecta a tiempo. En el día del estudio se pide no ponerse desodorante, talco ni crema ya que puede interferir en el resultado.
Así también, los médicos insistentemente pregonan desde los consultorios, el autoexamen como otra opción que el paciente se debe realizar constantemente. Esto particularmente está indicado para las mujeres quienes con la autoexploración mensual, tras una semana del inicio de la menstruación, pueden observar el tamaño o algún aspecto que les llame la atención en los senos. En tanto, las féminas en menopausia en menopausia deben asociarla a un día del mes, pues conviene que se realicen siempre en condiciones similares.
Mamografía
Se recomienda realizar el estudio de mamografía a partir de los 40 años de edad y desde ahí un chequeo anual. En caso de contar con antecedentes familiares de cáncer de mama, se debe realizar la consulta de forma más temprana, a partir de los 30 años. En el caso del IPS, las mamografías y ecografías mamarias se realizan preferentemente en el Hospital Ingavi, donde existe un servicio tercerizado de imágenes (Meprotec).
Mientras que el Ministerio de Salud tiene asignados varios hospitales tanto en Asunción como en el interior del país para el procesamiento de las muestras laboratoriales de detección de cáncer de cuello uterino, así como de los estudios indicados por los mastólogos. El 19 de octubre se conmemora el “Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama” para insistir sobre la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de las mujeres diagnosticadas con esta patología.
La doctora Léia Bortolatto, especialista en medicina de imágenes del Servicio de Radiología de IPS, enfatizó en acudir al control anual, no esperar el octubre rosa, pero tener en cuenta este mes de concienciación de hacer acordar que la previsional cuenta con los equipos mamográficos disponibles en su red sanitaria para hacer los estudios de detección. En las estadísticas del servicio se contabiliza un promedio mensual de 600 a 700 estudios de mamografías y 600 ecografías mamarias.
“Octubre Rosa” es una campaña que se emplea en el marco de esta conmemoración, con el objetivo de reforzar las acciones para generar conciencia en la población. Las actividades desplegadas a instancias de Salud Pública y del IPS incluyen charlas informativas, consultas móviles y caminatas al aire libre con indumentarias de color rosa. Así también se contempla la iluminación de los monumentos históricos, incluyendo el Palacio de López.
Principales factores de riesgo
– Consumo de bebidas alcohólicas.
– Sobrepeso u obesidad.
– Sedentarismo
– Mujeres que no han tenido hijos.
– No haber realizado una lactancia materna
– Control de la natalidad.
– Terapia hormonal después de la menopausia.
– Implantes de seno.
Prácticas clave
– Práctica mensual de un autoexamen de mama desde la adolescencia y durante toda la vida.
– Una mamografía anual desde los 40 años.
– Las mujeres con antecedentes familiares (madre o hermana) de cáncer de mama deben iniciar sus mamografías antes según prescripción médica. El control periódico de un/a médico/a ginecólogo o mastólogo.