El doctor en ciencias agrícolas y medioambientales Javier Villalba explicó que el propósito del estudio científico “Forestación de un sistema de llanura inundable en Paraguay con eucalipto: efectos sobre las propiedades del suelo y las reservas de nutrientes” es mejorar las prácticas ambientales, no atacar la producción de estos árboles.
El objetivo es conocer el impacto del cultivo de eucalipto y ofrecer estrategias a los productores para reponer nutrientes y asegurar la sostenibilidad, puntualmente en los departamentos de Caaguazú, Guairá y Caazapá. Villalba aclaró que no buscan eliminar el cultivo de eucalipto, sino implementar estrategias sostenibles, como recomendaciones silvícolas y planes gubernamentales que moderen los sistemas de plantación.
Entre las estrategias para la recuperación del suelo mencionó: reducir la cantidad de plantas permitidas por hectárea, realizar fertilizaciones anuales, y devolver al suelo los nutrientes extraídos por el eucalipto mediante prácticas adecuadas de fertilización. También subrayó la necesidad de establecer planes de uso sostenible del suelo y ordenamientos territoriales específicos para cada localidad, con el fin de guiar a los productores sobre las mejores prácticas.
El experto detalló que las zonas inundables poseen una biodiversidad muy importante y acumulan una gran cantidad de carbono; y las plantaciones exageradas de eucalipto pueden perjudicar la sostenibilidad. “El eucalipto extrae cantidades significativas de agua. Por eso, se recomienda que en estas zonas inundables se establezcan planes de uso correcto del suelo, prácticas de fertilización y , sobre todo, considerar otras especies para la reforestación”, sentenció.