Conversatorio en San Juan Nepomuceno destacó el valor de la “sana crítica” en la justicia - Victor Rios, Ministro de la corte suprema - Foto: Suceso Multimedios
Conversatorio en San Juan Nepomuceno destacó el valor de la “sana crítica” en la justicia - Victor Rios, Ministro de la corte suprema - Foto: Suceso Multimedios
Descripción de la imagen

En la ciudad de San Juan Nepomuceno, Caazapá, se llevó a cabo el conversatorio «La sana crítica en la valoración probatoria», organizado por el Colegio de Abogados Nepomucenos, con el apoyo de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES). La actividad tuvo lugar en el salón Gali Events y contó con la participación de destacadas autoridades académicas y judiciales.

La presentación de la ponencia estuvo a cargo del abogado Orlando Rojas, miembro del Colegio de Abogados Nepomucenos, quien introdujo al principal disertante: el ministro de la Corte Suprema de Justicia y rector de la Universidad Nacional de Pilar, Prof. Dr. Víctor Ríos, autor del libro «Ethos y legitimidad del proceso judicial». En su exposición, el ministro abordó el origen histórico y la evolución del concepto de «sana crítica», explicando cómo los jueces, fiscales y defensores deben formar sus convicciones con base en la razonabilidad, la ética y las pruebas objetivas, evitando decisiones arbitrarias.

Ríos ilustró su charla con ejemplos de los sistemas de justicia antiguos, desde los juicios por ordalías hasta la libre convicción, destacando que la «sana crítica» representa un equilibrio entre la razón, la experiencia y la lógica jurídica. Señaló que su aplicación correcta es fundamental para fortalecer la credibilidad del Poder Judicial y garantizar sentencias justas.

Explicó que la sana crítica no es simplemente aplicar «la lógica», sino un análisis racional que combina tres elementos fundamentales: cantidad, variedad y fiabilidad de las pruebas, junto con la correcta aplicación de las máximas de experiencia (regularidades del sentido común contextualizado culturalmente).

Enfatizó que el proceso judicial es una herramienta de conocimiento, no solo procedimientos formales, y criticó que en las facultades de Derecho se memoricen artículos en lugar de enseñar epistemología y razonamiento probatorio. Advirtió que no es válido que un juez diga «es mi convicción» sin fundamentar racionalmente sus conclusiones, y que la Sala Constitucional está estableciendo un nuevo criterio que permite revisar los hechos en apelación cuando hay errores en la aplicación de la sana crítica.

Ilustró sus conceptos con casos jurisprudenciales reales, como uno que fue anulado por aplicar una máxima de experiencia descontextualizada y otro anulado por no valorar correctamente testimonios contradictorios, concluyendo que sin sana crítica bien aplicada y explicada, se pierde la legitimidad del Poder Judicial.

El evento congregó a destacadas personalidades del ámbito jurídico. Participaron el rector de la UNVES, Prof. Mst. Simón Benítez Ortiz; la vicerrectora, Prof. Dra. Alba María González; y la vicedecana de la Facultad de Ciencias, sede Caazapá, Prof. Juana Giménez. Estuvieron presentes también el constitucionalista y ex senador Dr. Emilio Camacho; el senador y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Pilar, Dr. Ever Villalba; y el ex diputado y docente abogado Olimpio Rojas, junto a abogados, magistrados, docentes y estudiantes.

El encuentro se constituyó en un valioso espacio de formación y diálogo académico sobre la función judicial, la ética en la administración de justicia y la búsqueda de legitimidad en los procesos judiciales del país.