La Ciudad de Asunción viste sus mejores galas para recibir sus 486 años de fundación, siendo declarada desde tiempos remotos como la Madre de Ciudades, ya que desde el fuerte español-guaraní Nuestra Señora de la Asunción partieron grandes expediciones para fundar nuevos fuertes, que servirían de base para las grandes ciudades que con el tiempo se formaron.

Asunción, desde sus cimientos, fue el centro comercial, político y estratégico de los colonos españoles, pero para conocer más sobre cómo nació la ciudad de Asunción y cómo fue evolucionando a lo largo de lo que ya pronto será su quinto centenario, el diario La Nación/Nación Media contactó con historiadores que integran la Asociación Cultural Mandu’arã.

Uno de ellos ha sido el profesor Eduardo Mereles Ortiz, quien brindó una pincelada general sobre cómo los españoles llegaron a estas tierras. Para entender mejor indicó que hay que remontarse a la llegada de Cristóbal Colón, a lo que él consideró como las Indias Occidentales (1492), sin saber que había descubierto un nuevo continente. El objetivo era buscar un nuevo camino para obtener especias, que era la forma de riqueza de los comerciantes.

“Era tanta la codicia de españoles y portugueses que disputaban por territorios conquistados, por cada uno de los descubridores, que actuaban en nombre de los monarcas quienes los contrataban”, comentó y agregó que la misión del primer adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza, consistía en defender las posesiones españolas y llegar al Alto Perú o Potosí.

Con los contratiempos que tuvo la expedición, naufragios, enfrentamientos con indígenas hostiles y sin noticias de los enviados, hubo un cambio de planes.

“Mendoza, deseoso de saber qué había pasado de sus hombres que fueron mandados a buscar el Alto Perú, envía a Juan de Salazar y Espinosa y a Gonzalo de Mendoza en su búsqueda. Partieron de Buenos Aires el 15 de enero de 1537. Remontaron el Paraná y luego el Paraguay, pasando por delante de Itá Pytã Punta (piedra roja erguida) y entraron en la bahía del cacique Caracará. Allí estaba Pará-gua-y, que traducido significa “río del valle de los papagayos”. Era un táva de indios guaraníes carios, labradores y hospitalarios que recibieron cordialmente a los españoles, quedando Salazar con la idea de fundar una ciudad a su regreso”, comentó Ortiz.

Indicó que fue en una segunda vuelta de Juan de Zalazar y Espinosa que llegó hasta un puerto de los guaraníes, probablemente Ita Pua o Tapua (hoy Piquete Cué). “Salazar baja por el río hasta la bahía del cacique Caracará a fin de cumplir su promesa y fundar la casa-fuerte origen de nuestra capital. Era el 15 de agosto de 1537, día de la Madre de Dios, y por eso Salazar resolvió bautizarla con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción”, relató.

El profesor Mereles señaló que sobre la ubicación exacta del lugar de la fundación de Asunción “amparo y reparo de la conquista”, a decir de su ilustre fundador, hay versiones dispares. Indicó que para algunos historiadores fue al lado del Cabildo, otros dicen que fue sobre la barranca del río, otros en la loma Cabará.

“Algunos historiadores coinciden que el lugar exacto de la fundación fue donde estuvo ubicada la iglesia de la Encarnación, en la prominencia de la costa del río. La ciudad era una fortaleza y constituía un centro de operaciones contra los indios del Chaco y los portugueses del Brasil”, acotó.

Madre de ciudades

El profesor Mereles explicó que el fuerte de Asunción fue llamado Madre de Ciudades porque en aquel entonces comenzó por aglutinar a todos los pequeños núcleos coloniales existentes en el Río de la Plata, lo que posicionó a Asunción como una ciudad centro, por la calidez de sus habitantes y por su ubicación estratégica en búsqueda de la Sierra del Alto Perú o Potosí.

Indicó que varias comitivas partieron desde Asunción, luego de constituirse en muro de contención al pujante esfuerzo de los bandeirantes que ensanchaban los dominios portugueses, con la creencia de que la región era rica en metales y piedras preciosas.

Desde Asunción partieron expediciones para la fundación de fuertes que luego serían ciudades en varios puntos cardinales, Corrientes, Santa Fe y la segunda fundación de Buenos Aires, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real y la primera Villa Rica en el actual territorio del Brasil”, precisó el historiador.

Mereles resaltó que Asunción se convirtió en sus inicios en el centro urbano y comercial más importante de las sucesivas estructuraciones administrativas españolas. Extendida sobre el brazo izquierdo del río Paraguay, se constituyó durante la colonia en un eje geográfico-histórico, era el centro de poder político donde residían las más altas autoridades provinciales, donde se concentraba la actividad económica con la transacción de negocios de mayor volumen y se daban las pocas posibilidades de superación cultural accesibles para los paraguayos. En 1811 también fue el centro de los trabajos subversivos que habrían de dar nacimiento al nuevo estado: la República.

Resaltó, igualmente, la cultura de los guaraníes, que si bien eran ágrafos, carecían de escritura, la oralidad siempre fue la fortaleza de su cultura. “La lengua atravesó los siglos y hoy es hablada por gran parte de la población paraguaya como lengua materna. Las parcialidades más amistosas, también guaraní-parlantes, los carios, vivían en lo que después sería Asunción”, precisó.

Geografía y medioambiente

Una de las peculiaridades de Asunción es que cuenta con siete colinas o lomas; las cuales fueron nombradas: Cabará, Volo Cué, San Jerónimo, Cachinga, Clavel, Mangrullo y el Cerrito Sansón Cué. De acuerdo con el profesor Mereles, una de ellas, Loma Cabará, que fue el lugar fundacional de la Casa Fuerte, se encontraba junto a la laguna de los Patos, formada por el arroyo Pozo Colorado y el arroyo de los Patos, en donde hoy se ubica el edificio del Congreso y la plaza Comuneros.

El clima en Asunción es subtropical húmedo o templado suave, con un promedio general de 27 grados, pero con días calurosos que superan los 40 °C y en invierno a menos 0 °C, en días más fríos pero de poca duración. Presentan precipitaciones casi todos los meses del año. Desde tiempos remotos ya sufría de importantes desastres naturales causados por crecidas de los cauces hídricos; pero también de intensa sequía por el calor intenso de la región.

Una buena parte de Asunción está rodeada por el río Paraguay en su frontera norte, oeste y sur. Cuenta con varios arroyos, que en su mayoría se han convertido en aguas que riegan a los subsuelos por acción de terraplenes, empedrados y asfaltos. Los principales son: Mburicaó, Cará Cará, Jaén, Mburicá, Salamanca, Zanja Morotí, San Vicente, Leandro, entre otros.